• Inicio
  • Universitas
    • Erosciencia
    • Facultad de Ciencias Agrarias
    • Facultad de Ciencias Tecnológicas
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Facultad de Pedagogía
    • Facultad de Psicología
    • Facultad de Ciencias de la Vida
    • Facultad de Ciencias Jurídicas
  • Congresos
    • Plataforma Virtual Cursos y Congresos
    • Congresos por años
      • Congresos 2021
      • Congresos 2020
      • Congresos 2019
      • Congresos 2018
      • Congresos 2017
      • Congresos 2016
      • Congresos 2015
      • Congresos 2014
      • Congresos 2013
      • Congresos 2012
      • Congresos 2011
      • Congresos 2010
      • Congresos 2006 – 2009
      • Congresos 2005
    • Congresos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por memorias
      • Congresos con memorias
      • Congresos sin memorias
    • Congresos por país
      • Congresos en Ecuador
      • Congresos en Bolivia
      • Congresos en Brasil
      • Congresos en Perú
      • Congresos en Panama
    • Congresos por lista
  • Aula Virtual
  • Editorial
  • Blog
  • Repositorio
  • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión, Misión y Objetivos
    • Autoridades
    • Departamentos
      • Eventos CIDE
      • Posgrados CIDE
      • Editorial CIDE
    • Convenios
    • Marcas Corporativas
    • Contacto
    • Portafolio
CIDECIDE
  • Inicio
  • Universitas
    • Erosciencia
    • Facultad de Ciencias Agrarias
    • Facultad de Ciencias Tecnológicas
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Facultad de Pedagogía
    • Facultad de Psicología
    • Facultad de Ciencias de la Vida
    • Facultad de Ciencias Jurídicas
  • Congresos
    • Plataforma Virtual Cursos y Congresos
    • Congresos por años
      • Congresos 2021
      • Congresos 2020
      • Congresos 2019
      • Congresos 2018
      • Congresos 2017
      • Congresos 2016
      • Congresos 2015
      • Congresos 2014
      • Congresos 2013
      • Congresos 2012
      • Congresos 2011
      • Congresos 2010
      • Congresos 2006 – 2009
      • Congresos 2005
    • Congresos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por memorias
      • Congresos con memorias
      • Congresos sin memorias
    • Congresos por país
      • Congresos en Ecuador
      • Congresos en Bolivia
      • Congresos en Brasil
      • Congresos en Perú
      • Congresos en Panama
    • Congresos por lista
  • Aula Virtual
  • Editorial
  • Blog
  • Repositorio
  • Nosotros
    • Nuestra Historia
    • Visión, Misión y Objetivos
    • Autoridades
    • Departamentos
      • Eventos CIDE
      • Posgrados CIDE
      • Editorial CIDE
    • Convenios
    • Marcas Corporativas
    • Contacto
    • Portafolio

VII Congreso Internacional de Enfermería

  • Inicio
  • VII Congreso Internacional de Enfermería
Cargando Congresos

« Todos los Congresos

VII Congreso Internacional de Enfermería

26 enero - 28 enero

  • « III Congreso Internacional de Diseño Gráfico y Marketing Digital
  • Curso Internacional de Auditoria Forense »
afiche

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia con la Corporación Universitaria Remington Grupo De Investigación Mundo Organizacional, convocan a todos los profesionales y estudiantes de enfermería y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en el VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA,  que se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de enero del 2021, de manera virtual en aplicación zoom.

Este Congreso es un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos e investigaciones en el ámbito de la enfermería. Surge con el fin de debatir las temáticas más relevantes del área que adquieren principal importancia en la actualidad.

Inscribete

Conferenciantes

mildred_guarnizo
MILDRED GUARNIZO TOLE

Colombia

rosa_rodriguez
ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MEDINA

México

anabel_sarduy
ANABEL SARDUY LUGO

Cuba

diana_castillo
DIANA MARCELA CASTILLO SIERRA

Colombia

gloria_ortiz
GLORIA ORTIZ LÓPEZ

Colombia

julian_gomez
JULIAN EDUARDO GOMEZ LEAL

Colombia

karina_gallardo
KARINA GALLARDO SOLARTE

Colombia

yurina_castro
YURINA ANTONIA CASTRO

Panamá

yasmin_ramos
YASMIN RAMOS CUADRA

Costa Rica

  • Conferenciantes
  • Convocatoria
  • Programa
  • Objetivos
  • Áreas de Conocimiento
  • Comité

Phd. Mildred Guarnizo Tole

Enfermera, economista y administradora de empresas, Especialista en Gerencia de la Salud – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, Colombia; Magíster en Enfermería Maternoperinatal – Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Salud Sexual y Reproductiva – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Doctora en Ciencias de la Salud y del Deporte – Universidad de Zaragoza, España. Desde hace 13 años trabajo en la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque como Profesora asociada e investigadora.

Dra. Rosa María Rodríguez Medina

Doctora en Ciencias Médicas. Profesor investigador de tiempo completo en el Dpto. de Enfermería León de la Universidad de Guanajuato. Candidata a investigadora nacional en el Sistema Nacional de Investigadores. Adscrita al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Publicaciones relacionadas con la sobrecarga del cuidador del adulto mayor con enfermedad crónico- degenerativa, calidad de vida y miedo a la muerte en pacientes oncológicos en etapa terminal, síndrome metabólico, entre otros. Conferencista en eventos nacionales e internacionales de difusión del conocimiento.

Msc. Anabel Sarduy Lugo

Licenciada en Enfermería, Máster en Enfermedades Infecciosas. Diplomada en Cuidados Intensivos. Diplomada en Atención Gerontológica. Culminé mis estudios superiores en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba. Docente de la Carrera de enfermería, Universidad Estatal Península de Santa Elena desde el año 2015, en las cátedras de Enfermería Básica, Psicología, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Razonamiento Lógico y Pensamiento crítico, Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido, Desarrollo Humano.  He participado en congresos nacionales e internacionales en calidad de expositora. Tutora de trabajos de investigación. Conferencista en Universidad El Bosque, Colombia. Evaluador externo de la Revista Neurológica en Línea, México y miembro del Comité científico editorial de la Revista Avances en Salud/Jornal Avances in Health en Montería, Colombia. Jurado evaluador en trabajo de sustentación de Maestría en Enfermería de la Universidad del Norte, Colombia.

Dra. Diana Marcela Castillo Sierra

Doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en enfermería Cardiorrespiratoria. Directora de investigaciones y Proyección Social de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Enfermera con 12 años de experiencia clínica en unidades de cuidado intensivo coronario, unidad de electrofisiología y servicios de urgencias. Ha participado en grupos de investigación y actividades científicas relacionadas con el cuidado de las personas con alteraciones del ritmo cardiaco, área en la posee amplio conocimiento y experiencia para su manejo tanto en los ámbitos clínicos como ambulatorios.

Msc. Gloria Ortiz López

Licenciada en Enfermería, Maestra en Educación, experiencia laboral de 30 años laborando en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez en áreas como la Unidad de Terapia Intensiva, Unidad de Cuidados intermedios, Unidad de Neuropsiquiatría, Unidad de Neuroinfectología entre otros. También me he desempeñado como supervisora general, Coordinadora de investigación en enfermería y como Editora de la Revista de Enfermería Neurológica. Autora de diversas investigaciones publicadas en revistas indexadas, Coordinadora de diferentes eventos académicos como la Reunión Anual e internacional de Investigación en Enfermería y diferentes cursos de investigación y publicación en Enfermería, He participado como ponente en diferentes foros nacionales e internacionales

Msc. Julian Eduardo Gomez Leal

Enfermero egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en enfermería de la Universidad de la Sabana. Experiencia de 20 años como enfermero clínico en los servicios de urgencias y cuidado intensivo. Profesor de planta de la Universidad Nacional de Colombia, en los niveles de pregrado y posgrado. Investigador y conferencista internacional del grupo de urgencias y cuidado crítico. Miembro de la sociedad de Honor de Enfermería Sigma Tetha Tau. Coordinador de la maestría en Enfermería, de la Universidad Nacional de Colombia.

Msc. Karina Gallardo Solarte

Enfermera de la Universidad Mariana. Especialista en docencia Universitaria de la Universidad de Nariño, con una maestría en enfermería de la Universidad del Valle. Docente asociado e investigadora, con una trayectoria de 25 años.  Autora de libros, capítulos de libros y artículos publicados en revistas indexadas.  Miembro de la Red Latinoamérica del Paciente crónico.  Integrante del grupo VISAGE I escalafonado en Minciencias.

Msc. Yurina Antonia Castro

Licenciada en Ciencias de Enfermería. Trabajó como enfermera básica en el Hospital Santo Tomás y en el Complejo Hospitalario Manuel Amador Guerrero (Colón) 2009, luego obtuvo la Maestría en Salud y Seguridad Ocupacional en el año 2013. Tiene un Postgrado en Docencia Superior. Actualmente trabaja como docente clínica en la Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería en Salud Pública.

Dra. Yasmin Ramos Cuadra

Licenciada en Enfermería de la Universidad de Costa Rica, Máster en Gerencia en Enfermería, Especialista en Formación de Formadores, Instructora de Simulación Clínica CHSE (certificate Healthcare Simulation Educator) única certificada en México, Centroamérica y el Caribe. Trabajó en la Universidad de Costa Rica como docente en Gerencia y Atención a la Persona Adulta Mayor, asistente de coordinación de Programa para Lactancia Materna e Investigadora. Desarrolló el primer y más grande Centro de Simulación de Simulación clínica de Costa Rica. Actualmente es asesora y conferencista internacional de Educación en Ciencias de la Salud.

Dra. Roxana Obando Zegarra

Licenciada en Enfermería, con más de 20 años de experiencia  en el Sector Salud, desarrollando actividades relacionadas a la implementación de Políticas y programas Sectoriales, así como en el componente del campo asistencial en el área de shock Trauma de los servicios de emergencia Doctora en Salud Publica, Master en Administración de Servicios de Salud, Maestría en Salud Publica, con Especialidad de Enfermería en Emergencia y Desastres,  amplia experiencia en gestión de riesgo de desastres a nivel de país e internacional, docente de post grado en la especialidad de emergencia y desastres e investigación, evaluador de competencias profesionales por sistema nacional de acreditación de la calidad educativa – SINEACE-en PERU, Coordinador  de la RED Nanda PERU, miembro integrante del grupo coordinador de la Redes Internacionales de Enfermería (RIEs),coordinador Internacional de la Red de Enfermería en emergencia y desastres de las Américas (REEDA). Supervisor del departamento de Enfermería, jefe de la Unida de Docencia e Investigación del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión actualmente; Past Presidenta de la Sociedad Peruana de Enfermeros en Emergencia y Desastres (SOPEED).

Dra. Renata Virginia González Consuegra

Profesora Titular con tenencia del cargo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Salud Pública, Magíster en Docencia Universitaria, Magíster en Epidemiología Prevención y Tratamiento de Heridas Crónicas, Especialista en Enfermería Cardiorrespiratoria. Enfermera con más de 35 años de experiencia y trayectoria nacional e internacional. Ha trabajado en el sector público y privado asumiendo compromisos a nivel asistencial, administrativo, docente e investigativos; asesora y consultora en: Acreditación Instituciones y programas de educación Superior, Cuidado Cardiorrespiratorio, Cuidado de la piel, Cuidado de la persona con alteración de los tejidos: heridas crónicas, úlceras de piernas y úlceras por presión y Salud de los Trabajadores.

PRESENTACIÓN DE ARTICULOS – PONENCIAS

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia con la Corporación Universitaria Remington Grupo De Investigación Mundo Organizacional, convocan a todos los profesionales y estudiantes de enfermería y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación de ponencias y/o artículos en el marco del VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA,  que se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de enero del 2021, de manera virtual en aplicación zoom.

Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 10 de febrero de 2021 al correo del evento:

salud@cidecuador.org

 

Información a considerar:

Formato para envío de resúmenes de ponencias:

  • Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
  • La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de tres (3) autores.
  • Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
  • Todos los resúmenes son enviados al Comité Académico para su respectiva evaluación.
  • Las evaluaciones del Comité Académico serán:
    • Aprobado en su totalidad
    • Aprobado con cambios menores
    • Rechazado
  • Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
  • Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
  • El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.

 

Formato para envío de artículos:

Normas de Recepción

El manuscrito debe ir con las siguientes especificaciones:

Idiomas

Español (solo en caso de que existan colaboraciones postuladas en inglés y portugués)

Reserva de Derechos

Una vez aceptado el manuscrito para su publicación los derechos de reproducción serán del Centro de Estudios Transdisciplinario Bolivia.

Lineamientos ortotipográficos

El manuscrito, al mismo tiempo que las referencias y tablas, debe ser escrito y enviado en procesadores de texto como: Word, Openoffice o similares, tamaño carta, en tinta negra, a doble espacio y con fuentes Arial no inferior a 12 puntos. Las márgenes a 3 cm y las páginas se numerarán consecutivamente incluyendo todo el material. No se dividirán las palabras al final de la línea.

Los componentes del manuscrito y su secuencia deben ser: título en español e inglés identificación del o los autor(es), resumen y palabras clave en español e inglés, estructura del texto de acuerdo a la tipo de colaboración que este enviando a nuestra revista, agradecimientos, referencias, tablas y leyendas, ilustraciones y figuras con sus leyendas. Cada componente se inicia en una nueva página.

Instrucciones Generales

Título y Autores

Utilice la primera página para el título y los autores. El título no debe exceder 15 palabras. Debe describir el contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interrogación y exclamación.

Se considera autor todo aquel que ha contribuido o desarrollado el estudio o diseño, además del análisis de los resultados, la elaboración del manuscrito y la revisión y aprobación del mismo.

Para cada uno de los autores que aparece en el encabezado se debe proporcionar: nombre completo, filiación institucional, dirección de ubicación (postal, u oficina o sitio de trabajo -calle, carrera o equivalente-, o teléfono, o fax o correo electrónico y (ORCID). Es indispensable esta información y sólo ésta. Omita cargos, grados docentes, nombres de grupos de investigación, reconocimientos, etc. Es indispensable que en el caso que un estudiantes este participando en una investigación le acompañen un conjunto de experto, de lo contrario No se admiten autores que sean solo estudiantes.

Indicar quien será el autor principal para recibir o enviar correspondencias, de lo contrario se asumirá al primero del listado como el encargo de ésta acción.

Declaración sobre Conflicto de Intereses

Los manuscritos incluirán en la página del título una declaración en la que los autores manifestarán que son independientes con respecto a las instituciones financiadoras y de apoyo, y que durante la ejecución del trabajo o la redacción del manuscrito no han incidido intereses o valores distintos a los que usualmente tiene la investigación. Sólo se considerarán manuscritos en los cuales los autores no tienen ningún conflicto de interés.

En algunos casos será necesario que los autores especifiquen los apoyos recibidos (financieros, equipos, en personal de trabajo, en especie, entre otros), de personas o de instituciones públicas o privadas para la realización del estudio, así como las relaciones personales o institucionales que pueden incidir en la conducción, los resultados, la interpretación de los mismos y la redacción del manuscrito.

El editor y el Comité Editorial estarán atentos a los posibles conflictos de interés que puedan afectar la capacidad de los pares o revisores o que los inhabilitan para evaluar un determinado manuscrito.

El editor, el Comité Editorial o los revisores se declaran formalmente impedidos para utilizar con fines privados o particulares, la información obtenida o ganada en el trabajo con manuscritos.

Resumen y Palabras Clave

Una vez identificado el manuscrito en la primera página, posteriormente la siguiente corresponde al resumen y las palabras clave en español e inglés, con una extensión de 150 palabras mínimo para el resumen y de 3 a 5 para las palabras clave. Debido a que el resumen es la parte más leída de un artículo, cuando se ingresa a los sistemas de información bibliográfica, para ello debe cumplir los siguientes requisitos:

Idioma: Los resúmenes de manuscritos en español e inglés deberán tener resumen en otros dos idiomas. Los artículos escritos en portugués tendrán resúmenes en Portugués, inglés y español.

Extensión: De 150 a 250 palabras

Cuando se trata de manuscritos que contienen resultados de investigación, se requiere un resumen estructurado que incluya necesaria y únicamente objetivos, métodos, resultados, discusión o conclusiones, o una adaptación de este formato a la respectiva disciplina. Los resúmenes de otro tipo de manuscritos, como ensayos, revisiones, estudios de casos, pueden ser presentados con un formato diferente al anterior, pero deben contener la información necesaria para comprender el alcance y significación del tema.

Los resúmenes no deben contener información o aspectos que no son contemplados en el texto, abreviaturas, referencias al texto o citas bibliográficas. Debe redactarse en tercera persona.

Después del Resumen debe incluirse una lista de tres a cinco palabras claves. Se utilizarán como palabras clave únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en las siguientes direcciones:

Palabras clave (español y portugués):

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Key Words (Inglés):

http://www.nlm.nih.gov/mesh/

Sistema de Citación

El sistema de citación de la revista es numérico, entre corchetes.

    • El sistema de citación de la revista es numérico, entre corchetes.

Ejemplo: Jones (8) ha argumentado que…

    • Las referencias se numeran consecutivamente en el orden en que se usan por primera vez en el texto. Las citas completas se incluirán en la Lista de referencias al final de su documento, con números coincidentes que identifican cada referencia.
    • Cuando se citan varias referencias juntas, use un guión para indicar una serie de números inclusivos. Use comas para indicar una serie de números no incluidos. La acotación con estas referencias (4,5,6,7,14,19) se abrevia a (4-7,14,19).

Ejemplo: Múltiples ensayos clínicos (4-6,9) muestran…

    • El número original utilizado para una referencia se reutiliza cada vez que se cita la referencia.

Ejemplo: «… la teoría fue presentada por primera vez por Lee (7) en 1999, pero hubo desacuerdo (3,5,8) sobre su importancia «.

    • Incluya el número de página para cualquier cita directa o ideas específicas.

Ejemplo: «… se ha demostrado que es falso». (4, p23)

    • La cita entre paréntesis se coloca después de cualquier coma y punto, y antes de cualquier otro punto y punto y coma.

Ejemplo: … una nueva definición. (13, p111-2)… esta opción es preferida (11);

  • No utilice superíndices ni subíndices para escribir la cita respectiva.
  • Cuando las referencias se colocan al final del párrafo deben situarse antes del punto final del mismo: (8).
  • No utilizar subrayado de ningún tipo.
  • Una publicación y su autor o autores serán citados sólo una vez. No utilice múltiples citas de la misma publicación con el término Op. cit.
  • No se admiten textos ni comentarios como notas de pie de página. Todo lo que se presente de esta manera debe ser incorporado en forma apropiada al texto.
  • No coloque citas con el formato de notas al final del texto.
  • Al citar un estudio mencione únicamente el apellido del primer autor, sin agregar et al ó col.
  • No se admiten citas de otras citas. Ej: 8. Citado por Comte: Chedwin R. Disciplinas científicas….

Citaciones Indirectas

Una fuente indirecta es cuando un autor se cita en el texto de otro autor. Este tipo de citas generalmente no son aceptadas en Vancouver Style, por lo tanto, solicite permiso de su instructor. Incluya el autor y la fecha de la fuente original en el texto. Use «como se citó en» o «como se discutió en» para decir dónde encontró la cita y proporcione la cita a esa referencia.

Ejemplo: James Wallace (2001) argumentó (citado por 5, p26), que…

Referencias Bibliográficas

Se referencia únicamente material publicado. Se espera que los autores referencien material publicado en revistas en Bolivia y de América Latina, incluida la Revista de Salud Vive.

La lista de referencias se colocará en una hoja aparte al final del artículo, en el mismo orden numérico en que fueron citadas. Las referencias no deben tener ningún sistema de numeración automática o viñetas y los autores deben asegurarse de que sea así. Se debe colocar de manera directa el número de la referencia y punto, sin ningún otro adicional.

Aplique de manera estricta las siguientes indicaciones

Artículos de Revistas periódicas: proporcione primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores. No utilice «,» entre el apellido y las iniciales de los nombres. Coloque el título del artículo, nombre de la revista, año de publicación (seguido por «;»), volumen, número entre paréntesis (si es necesario) y páginas. Incluya sólo seis autores y si hay más de seis coloque después del sexto autor la abreviatura «et al.». No coloque «y» antes del último autor.

Ejemplos: Artículos de revistas Se puede acceder a los artículos de revistas de tres maneras diferentes:

(1) De la copia impresa (en papel); (2) del sitio web de la revista; o (3) desde una base de datos de artículos en línea como Medline. Citarás el artículo de manera diferente dependiendo de cómo accediste a él.

Formato estándar para artículos de revista: Iniciales del nombre del autor. Título del artículo. Título de la revista, abreviado. Fecha de publicación: Número de volumen (número de problema): números de página.

Encontrar la abreviatura de la revista

Vancouver Style no utiliza el nombre completo de la revista, solo la abreviatura de uso común: «New England Journal of Medicine» se cita como «N Engl J Med». Si la abreviatura no está indicada, use la base de datos PubMed Journals para encontrar tu revista: https://goo.gl/4T4rpn.

Libros

Proporcione primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores o editores. No utilice «,» entre el apellido y las iniciales de los nombres. Coloque el título del libro, número de edición, lugar, Editorial, (antes de la fecha coloque «;») fecha y, si es necesario, las páginas después de la abreviatura p.

Formato estándar para libros: Autor Inicial del apellido. Título: subtítulo. Edición (si no es la primera). Lugar de publicación: Editor; Año. Libro con un autor o editor.

Libro con un autor o editor

  1. Mason J. Concepts en salud pública dental. Filadelfia: Lippincott Williams y Wilkins; 2005.
  2. Ireland R, editor. Libro de texto clínico de higiene dental y terapia. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2006.

Dos-Seis Autores / Editores

  1. Miles DA, Van Dis ML, Williamson GF, Jensen CW. Imágenes radiográficas para el equipo dental. 4th ed. San Louis: Saunders Elsevier; 2009.
  2. Dionne RA, Phero JC, Becker DE, editors. Management of pain and anxiety in the dental office. Philadelphia: WB Saunders; 2002.

Mas de Seis Autores / Editores

  1. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al., editors. Harrison’s principles of internal medicine. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008.

Organización como autor

  1. Canadian Dental Hygienists Association. Dental hygiene: definition and scope. Ottawa: Canadian Dental Hygienists Association; 1995.

Sin Autor / Editor

  1. Directorio dental canadiense de Scott 2008. Novena edición. Toronto: Directorios de Scott; 2007.

Documento del gobierno

  1. Canadá. Dirección de Salud Ambiental. Protección radiológica en odontología: procedimientos de seguridad recomendados para el uso de equipos de rayos X dentales. Código de Seguridad 30. Ottawa: Ministerio de Salud; 2000.

Capítulo en un libro

  1. Alexander RG. Consideraciones para crear una hermosa sonrisa. En: Romano R, editor. El arte de la sonrisa Londres: Quintessence Publishing; 2005. p. 187-210.

Sitios en Internet

Debe verificarse que la dirección de Internet suministrada se encuentre activa y accesible; de lo contrario, debe ser eliminada.

  1. Irfan A. Protocols for predictable aesthetic dental restorations [Internet]. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2006 [cited 2009 May 21]. Available from:https://goo.gl/WvRuC3.
  2. Irfan A. Protocolos para restauraciones dentales estéticas predecibles [Internet]. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2006 [citado el 21 de mayo de 2009]. Disponible en: https://goo.gl/WvRuC3.

Artículo de revista en impresión

  1. Haas AN, de Castro GD, Moreno T, Susin C, Albandar JM, Oppermann RV, et al. Azitromicina como tratamiento adyuvante de periodontitis agresiva: ensayo clínico aleatorizado de 12 meses. J Clin Periodontol. 2008 agosto; 35(8):696-704.

Artículo de revista de un sitio web

  1. Tasdemir T, Yesilyurt C, Ceyhanli KT, Celik D, Er K. Evaluación de llenado apical después del llenado del conducto radicular mediante 2 técnicas diferentes. J Can Dent Assoc [Internet]. 2009 de abril [citado 2009 14 de junio];75(3): [aproximadamente 5pp.]. Disponible en: https://goo.gl/fRH8sU

Artículo de revista de una base de datos en linea

  1. Erasmus S, Luiters S, Brijlal P. Oral hygiene and dental student’s knowledge, attitude and behaviour in managing HIV/AIDS patients. Int J Dent Hyg [Internet]. 2005 Nov [cited 2009 Jun 16];3(4):213-7. Available from Medline: https://goo.gl/Je6xKH
  2. Monajem S. Integration of oral health into primary health care: the role of dental hygienists and the WHO stewardship. Int J Dent Hyg [Internet]. 2006 Feb cited 2009 Jun 21];4(1): 47-52. Available from CINAHL with Full Text: http://tinyurl.com/kudbxw

Sitio web con autor

  1. Fehrenbach MJ. Educación en higiene dental [Internet]. [Lugar desconocido]: Fehrenbach y Asociados; 2000 [actualizado el 2 de mayo de 2009; citado 2009 15 de junio]. Disponible en: http: //www.dhed.net/Main.html

Sitio web sin autor

  1. Asociación Americana de Higienistas Dentales [Internet]. Chicago: Asociación Americana de Higienistas Dentales; 2009 [citado 2009 30 de mayo]. Disponible en: http://www.adha.org/

Parte / Artículo dentro de un sitio web

  1. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU; c2009. Salud dental; 2009 de mayo de 2006 [citado 2009, 16 de junio]; [alrededor de 7 pantallas]. Disponible de: https://goo.gl/3jGhzM

Blog

  1. Skariah H. El blog dental de la cabina dental [Internet]. Mississauga (ON): Hans Skariah; 2004 – [citado 2009 20 de junio]. Disponible en: http://dentaldude.blogspot.com/

Artículo dentro de un blog

  1. Skariah H. El blog dental de la cabina dental [Internet]. Mississauga (ON): Hans Skariah; 2004. Dental sabía usted: duración de la lactancia y hábitos de succión no nutritivos; 2009 18 de mayo [citado 2009 20 de junio]; [aproximadamente 1 pantalla]. Disponible de:https://goo.gl/ygF2XJ.

Imagen en Internet

  1. McCourtie SD, Banco Mundial. SDM-LK-179 [imagen en Internet]. 2009 29 de abril [citado 2009 14 de junio]. Disponible en: https://goo.gl/e4fruq.

Artículos del periódico

  1. Fayerman P. Las mujeres ahora deben esperar hasta 40 para la prueba de amnio públicamente pagada. Vancouver Sun. 2009 9 de junio; Secta. A: 5.
  2. Health Canada emite una advertencia sobre cepillos de dientes falsos. The Globe and Mail [Internet]. 2009 10 de abril [citado 2009 23 de junio]. Disponible de:https://goo.gl/XXdokF.
  3. Waldman D. Mouth es ‘ventana en el resto del cuerpo’: la salud oral, la higiene dental está vinculada a más de los dientes, las encías. The National Post [Internet]. 2009 14 de abril [citado 2009 22 de junio]. Disponible en Canadian Newsstand: https://goo.gl/VvLRzw

Videograbaciones

  1. Dental dam: still the best dry-field technique [DVD]. Provo (UT): Practical Clinical Courses; 2007.
  2. Cuaron A, director; Abraham M, producer. Children of men [DVD]. Universal City (CA): Universal; 2006.

Comunicaciones personales

Las comunicaciones personales deben ser indicadas en el cuerpo del texto. Colocar el nombre de quien da la comunicación y entre paréntesis las palabras comunicación personal, seguida de la institución a la cual pertenece y la fecha). No utilice notas de pie de página para las comunicaciones personales.

La comunicación personal (a excepción del correo electrónico) no debe incluirse en la Lista de referencias, ya que no están publicadas y el lector no puede rastrearlas fácilmente. En su lugar, reconozca las conversaciones personales y las letras dentro del texto entre paréntesis.

  1. Conversación:»… en una conversación con un compañero estudiante del Dental Programa de higiene (Affleck, Ben. Conversación con: Matt Damon. 2008 Sep 07.). «
  2. Carta personal: «… esta información fue confirmada más tarde en una carta (Hepburn, Katherine. Carta a: Spencer Tracy. 2005 Mar. 03. 4 páginas.).»

Email

La correspondencia por correo electrónico se incluye en la Lista de referencias ya que los correos electrónicos son fáciles de rastrear y fechar.

  1. Bloom, Orlando. Buscando Medline para artículos de higiene dental [Internet]. Mensaje a: Johnny Depp. 2008 Nov 11 [citado 2009 22 de junio]. [3 párrafos].

Tesis de grado no publicadas

No entran como material de referencia pero pueden ser citadas, colocando la información respectiva como nota de pie de página, de la siguiente manera:

  • 1 Escudero I, [Accesibilidad de las comunidades rurales dispersas de meridiano y playa rica al servicio de consulta externa del Centro de Salud Nanegal – Junio a Diciembre 2016] Tesis de grado de Maestría en Salud Pública [2018]. Se localiza en: Pontificia Universidad Católica de Ecuador

No incluya como referencia:

  • Documentos o resúmenes no publicados, incluso si han sido presentados en conferencias o congresos.
  • Artículos enviados para publicación que no han sido aceptados.
  • Reseñas de libros.

La referencia de material «en prensa» debe contener el nombre de la revista que lo ha aceptado y el volumen, o número o fecha probables de publicación. Si esta fecha es anterior a la fecha de publicación en la Revista de Salud Vive, se solicitará la referencia precisa.

La manera apropiada de presentar como referencia otro tipo de material no considerado arriba, debe ser consultada en los sitios de Internet ya indicados.

Por motivo de evaluación en las plataformas de indexación, las referencias del manuscrito deben estar libres de errores en cuento a su formato. De lo contrario, el material será devuelto.

Tablas y Cuadros

Las tablas contienen texto y valores numéricos; los cuadros tienen únicamente texto. Todas las tablas y cuadros deben ser elaboradas en el formato de tablas de un procesador de palabras. No se aceptan tablas en formato de imágenes. En general, no se debe exceder a tres tablas o cuadros por artículo, ensayo o revisión.

Cada una de las tablas y cuadros serán citados en el texto con mayúscula inicial, un número y en el orden en que aparezcan, y se deben presentar en hoja aparte identificadas con el mismo número. Por ejemplo: «Como se indica en la Tabla 1 o Cuadro 1».

Las tablas deben explicarse por sí solas y no duplican lo planteado en el texto, sino que lo sustituyen o complementan. Las abreviaturas que se utilicen en los encabezamientos irán explicadas en nota de pie de la tabla y se identificarán exclusivamente con letras minúsculas en superíndice. Se deben presentar solamente con líneas horizontales visibles, sencillas y en color negro.

No colocar el símbolo de % ni ningún otro símbolo en las celdas donde se colocan valores numéricos, sino en los encabezados. El tamaño de la tabla debe ajustarse al tamaño de la página de la Revista y al área de impresión (19,5 x 12 cm).

Las tablas deben hacer parte del mismo archivo electrónico en el cual se encuentra el texto del manuscrito y los demás componentes del mismo.

Figuras

Las fotos, gráficos, mapas, esquemas, dibujos, diagramas y similares, se utilizan para ilustrar o ampliar la información, no para duplicarla. En general, no se debe exceder a tres figuras por artículo, ensayo o revisión.

Todos los gráficos, fotos, dibujos y similares, se denominarán figuras. Serán citadas en el texto con mayúscula inicial, identificadas con un número arábigo en el orden en que aparezcan. Las figuras se presentarán por separado junto con sus respectivas leyendas, pero haciendo parte del texto del manuscrito y del archivo electrónico. Esto se aplica también a las fotos o dibujos originales que, adicionalmente deben estar completamente identificados en el reverso, y deben estar acompañados del archivo respectivo, en los formatos electrónicos usuales (gif, tiff, jpeg, etc).

La Revista de Salud Vive no utiliza colores (policromía) en las figuras. Todas las figuras deben ser diseñadas en blanco y negro, tonos de grises o similares, en alta resolución y calidad.

Todas las figuras en archivo electrónico deben estar abiertas al trabajo editorial.

Las figuras correspondientes a gráficos deben ser elaboradas en formato que permita el trabajo editorial, preferiblemente Excel. No enviar gráficos en formato de imágenes.

Las figuras, fotos, dibujos, etc., que no hayan sido producidas por los autores o hayan sido tomadas de una revista, libro, sitio de internet o similares, sobre los cuales existan derechos de autor o similares, deberán acompañarse de la autorización escrita por parte de la respectiva editorial o los autores.

Porcentajes, unidades de medida y abreviaturas.

Los porcentajes se escriben con «,» (coma), con un solo decimal y dejando un espacio entre el último valor numérico y el símbolo %. No escriba 23.53%, 56.78%, 62.1%, sino 23,5 %, 56,8 % y 62,1 %.

Las medidas de peso, altura, longitud y volumen se presentarán en unidades métricas (metro, kilogramo, litro, etc.). Los autores utilizarán en todos los casos el Sistema Internacional de Unidades, cuyas abreviaturas de las unidades de medida no tienen plural ni signos de puntuación. En este sistema, los valores numéricos se escriben en grupos de tres dejando un espacio entre cada grupo.

Ejemplo: 1.234, 432.654 y 1.814.032, se escriben 1 234, 432 654 y 1 814 032. Esto no se aplica a las fechas que se escriben 1998 y 2006.

Los decimales se indicarán por medio de «,» (coma). Utilice un solo decimal, aproximando el último valor, si es el caso.

Cuando sea indispensable utilizar abreviaturas, estas irán precedidas de su forma expandida completa y se colocarán entre paréntesis la primera vez que se utilicen.

Aspectos Éticos

Cuando sea necesario, se incluirá una explicación sobre los procedimientos seguidos en el estudio para garantizar el cumplimiento de los principios y normas éticas de la Declaración de Helsinki de 1975 y sus posteriores revisiones, el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) publicado en 1982, y por último el documento Proposed International Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects (Propuesta de Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos).

En el caso de artículos de estudios en los cuales se haya utilizado formatos de consentimiento informado de pacientes o individuos, es necesario adjuntar una copia de los mismos.

Formato de Envío de Ponencias

Formato de Envío de Conferencias

Lineamientos para el Envío de Ponencias

Formato de Envío de Artículos

Formato de Envío de Artículos de Revisión

Lineamientos para el Envío de Artículos de Casos Clínicos

OBJETIVOS

  • Actualizar y capacitar a los profesionales de la salud y estudiantes que estén vinculados con esta actividad médica, a través de conferencias, casos clínicos y talleres que procuren alcanzar conocimientos, normas de manejo y tratamiento de los principales problemas médicos que afecta a la población
  • Incentivar a los profesionales de la salud, a participar en actividades académicas, para actualizar sus conocimientos y mejorar sus niveles de atención en beneficio de los pacientes en nuestra población.
  • Conocer la contribución realizada por la enfermería a la Salud de los pueblos y compartir sus desafíos en los próximos años.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

  • Políticas y modelos de Atención Primaria.
  • Sistematización del Proceso de Enfermería como herramienta pedagógica para la aplicación de la Teoría en la Práctica.
  • Servicio de Salud de Calidad.
  • Seguridad del paciente y humanización de la atención en la salud.
  • Actualización de enfermería en la valoración, recepción y clasificación de urgencias.
  • Manejo y Uso de Medicamentos en la Práctica de Enfermería.
  • Los avances en la investigación sobre el lenguaje NANDA, NIC y NOC.

COMITÉ ORGANIZADOR

Sc. Max Olivares – Director General

Bryan Tello – Director Operativo

Lcda. Doriana Roa  – Coordinadora Académica

Ing. Antonio Baque- Coordinador General de Eventos

Lcda.  Daylin García –  Coordinadora Financiera

Lcda. Danissa Colmenares- Diseñadora – Grafica

Ing. Freddy Sánchez – Sistemas y Soporte Técnico

+ Google Calendar+ Exportar iCal

Lugar

100% Online

Organizador

¿Tienes alguna duda? Visita nuestras Preguntas Frecuentes

Busqueda

Areas

  • Ciencias Administrativas
  • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
  • Ciencias de la Educación
  • Ciencias de la Ingenería
  • Ciencias de la Psicología
  • Ciencias de la Salud
  • Comunicación, Diseño y Marketing
  • Derecho
  • Otros
Flag Counter

© El contenido de esta obra es de propiedad intelectual de Proyecto América. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, comunicación pública o distribución sin autorización previa del titular de los derechos.