
INVESTIGADORES Y AUTORES: PLAN DE DIAGNÓSTICO Y FORMACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
El objetivo de esta formación es que el investigador consiga desarrollar la capacidad de publicar en revistas de alto impacto y, a la misma vez, posicionarse en el ámbito científico. Gracias a este tipo de formación, así como a todas las herramientas ofrecidas, los investigadores pueden maximizar la calidad y alcance de sus contribuciones, fortaleciendo su impacto en la comunidad académica y en la sociedad.
La formación de investigadores enfocada a la publicación científica en revistas de alto impacto se ha convertido en un tema de interés. El posicionamiento en el ámbito científico es una herramienta crucial para quienes están interesados en competir en el mundo de la investigación. Este tipo de formación no solo proporciona conocimientos técnicos, sino que también fortalece las habilidades estratégicas y prácticas para consolidar una carrera investigadora y reconocida.
VISIBILIDAD Y DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LOS INVESTIGADORES
Cada vez es más estratégica la importancia de la investigación a nivel mundial y latinoamericano, especialmente de los Institutos de Investigación, tanto universitarios como de organismos oficiales como Ministerios de Educación.
La competitividad se marca especialmente en los niveles de visibilización de los resultados de investigación, ya que no se trata solo de hacer informes y estudios técnicos a nivel oficial e interno, sino también trabajos de evaluación e investigación que tengan proyección internacional en el contexto de los cauces ordinarios de la investigación mundial que son los artículos las revistas científicas indexadas, así como revistas profesionales de educación. Para ello, es de especial importancia la formación en redacción científica y en conocimiento del tejido editorial científico de los investigadores y técnicos de investigación del Instituto mediante un plan avanzado que continúe con los logros ya alcanzados en la primera fase de este plan.
Acciones
-
Fase previa: Diagnósticos
Comprende el análisis de la producción investigadora tanto institucional como individual, abarcando temas, proyectos y publicaciones. Además, incluye recomendaciones para optimizar la visibilidad de la investigación realizada.
-
Ejes estratégicos de la fase formativa
Abarcan la capacitación metodológica, el diseño de proyectos internacionales y estrategias de visibilidad y estandarización de publicaciones científicas. Además, se incluye la formación doctoral para fortalecer la calidad de la investigación y la producción académica de nuevos investigadores.
-
Estrategias complementaria de apoyo e incentivos
Incluyen la creación de grupos internos de investigación por temáticas, el desarrollo de un plan de proyectos internos y la búsqueda de colaboraciones internacionales. Estas acciones se complementan con la movilidad de investigadores, la participación en redes temáticas y congresos de alto nivel, el fomento del rol de revisor científico, la recepción de investigadores visitantes y la preparación de investigadores noveles para cursar programas de doctorado
-
Sesiones de la fase formativa
Comprende sesiones previas sobre visibilidad internacional del investigador, seguida de actividades de iniciación y profundización en temas emergentes de investigación y evaluación educativa. También se abordan la redacción científica, el acceso y publicación en revistas científicas, la participación como revisores, el trabajo en grupos y proyectos de investigación, y la formación metodológica.
Asesores Científicos

Dr. Ignacio Aguaded
Catedrático de Universidad de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva. Preside el Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en «Media Literacy». Director del Grupo de Investigación «Ágora» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM- 648), Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación (UNIA/UHU) y coordinador UHU del Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación (US, UMA, UCA, UHU).
ORCID: 172 papers (2025-01)
Google Scholar: H: 81; H5: 46; i10: 317; i10-5: 201; 19.828 citas (2025-01)
1º posición absoluta en todas las áreas en UHU (2024-01)
3ª pos. mundial en Media Literacy / 1ª en Educomunicación
Scopus: 169 documentos; 149 coautores; H: 21, 1.571 citas (2025-01)

Dr. Ángel Hernando-Gómez
Es Doctor en Psicología por la Universidad de Huelva, y Profesor Titular acreditado a Catedrático en el departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de dicha universidad. Ha sido Editor Asociado de la revista Comunicar (Sección Psicología). Miembro del Grupo de Investigación «AGORA, Grupo de estudios e investigaciones educativas en tecnologías de la comunicación, Orientación» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM-648). Ha obtenido varios premios de excelencia docente tanto presencial como virtual. Sus intereses como investigador están centrados en la prevención de la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes, la intervención sobre conductas de riesgo, la promoción del desarrollo positivo adolescente y la educomunicación. En esas líneas, ha dirigido diversas investigaciones, Tesis doctorales y programas de intervención. Universidad de Huelva. Avenida Tres de Marzo s/n. Campus de El Carmen, 21071 Huelva. España.
Google Scholar: H: 37; H5: 29; i10:71, i10-5:53, 4988 citas (2024-08)
Scopus: H: 13; 55 documentos, 768 citas (2024-08)
Cronograma y Duración
El Curso especializado comprende lo siguiente:
- Período de ejecución: Marzo – Diciembre 2026.
- Sesiones presenciales: 13-14 de abril de 2026.
- Sesiones virtuales quincenales de asesoramiento y formación.
- Disponibilidad permanente para asesorias personalizadas.
Los temas a tratar serán:
- El artículo científico y la importancia de publicar
- Pasos previos a la escritura
- Diseño y escritura del artículo
- Proceso editorial y difusión
- Trabajo Final
Inversión

Se inscribe con reserva previa del 20 % y se cancela en su tiempo, bajo los tiempos previstos. La inversión se perderá de haber desistimiento. Cupo máximo: 40 participantes.